operador hotelero medellin bogota cali cartagena
Economía sector hotelero

Decreto 0572 de 2025: El susto que no fue para los hoteles, pero si para otros alojamientos.

Ayer se me dificultó dormir. A las nueve de la noche vi cómo una parte importante de mis contactos comenzaba a enviarme noticias y artículos sobre un decreto emitido de la nada y sin contexto. El Gobierno, en un afán de recaudo, había cambiado reglas de juego que ponían en jaque a muchas industrias. Una de ellas, creíamos, era la hotelera. Por unas horas, pensamos que los hoteles quedarían gravados con una autorretención del 3,5% sobre ingresos brutos. De haberse confirmado, habría sido un golpe directo a proyectos nuevos, operaciones en estabilización e incluso estructuras consolidadas.

Pero no fue así. Al revisar con precisión los anexos, confirmamos que la tarifa para el código CIIU 5511 —que corresponde a los hoteles— se mantiene en 1,1%. Es la misma que ya aplicaba desde antes. No hubo cambio para nosotros. Pero el susto fue real. Y la alerta, necesaria.

operador hotelero medellin bogota cali cartagena

El decreto: lo que sí cambió (y para quiénes)

El Decreto 0572 del 28 de mayo de 2025 modificó el artículo 1.2.6.8 del Decreto 1625 de 2016 y estableció nuevas tarifas de autorretención diferenciadas por actividad económica. Algunos sectores pasaron del 0,4% al 4,5%. Otros, como el comercio al por menor, quedaron con cargas intermedias. Todo se calcula mes a mes, sobre ingresos brutos, con efecto inmediato desde el 1 de junio de 2025.

En ese contexto, la hotelería estuvo cerca. Bastaba una línea mal escrita, una interpretación distinta, para que el golpe fuera directo. Por eso el alivio no debe ocultar la lección: el modelo tributario colombiano se puede reconfigurar sin previo aviso. Y el criterio no siempre es técnico.

El susto fue real

Durante las primeras horas tras la publicación del decreto, fue legítimo pensar que los hoteles quedarían al 3,5%. Lo estaban sectores de alojamiento similares, como aparta-hoteles o alojamiento rural. Y en un país donde el detalle técnico llega tarde, el miedo corrió más rápido que las aclaraciones.

Desde Blackroom recibimos consultas, revisamos anexos, hablamos con contadores, y por un momento pensamos en reestructurar flujos y reportes. El impacto habría sido alto: autorretener 3,5% de ingresos en hoteles nuevos o en estabilización habría drenado la caja mensual de forma crítica. Pero al final, no nos tocó. Esta vez, no.

¿Qué habría pasado si sí?

No es una exageración decir que el 3,5% habría puesto en peligro varios modelos financieros. La mayoría de hoteles que se están entregando o están en su primer año operan con márgenes delgados, alta inversión previa y una necesidad constante de caja para estabilizar. Autorretener a esa tarifa habría significado tributar sin utilidad, financiar al Estado con caja operativa, y luego rogar por una devolución.

¿Qué aprendimos?

Primero, que el sistema tributario colombiano puede cambiar de la noche a la mañana. Segundo, que aunque esta vez salimos ilesos, el principio de recaudo anticipado sigue vigente. Y tercero, que la hotelería necesita monitorear cada decreto, cada resolución y cada anexo técnico con la misma atención que se monitorean los indicadores financieros clave.

Cierre

El Decreto 0572 no cambió nuestra tarifa de autorretención. Pero nos dejó claro que podía haberlo hecho. Nos salvamos, sí. Pero fue por poco.

Desde Blackroom, entendemos la magnitud del susto. Y también la necesidad de estar preparados. Vamos a mantenernos vigilantes, a reforzar nuestros modelos y a proteger los intereses de quienes confían en nosotros. Este decreto no alteró nuestras condiciones, pero sí nos recordó lo frágiles que pueden ser.

Preservar los activos que operamos y generar las mejores rentabilidades posibles seguirá siendo nuestra prioridad.

Alejandro González
Fundador de Blackroom

Escrito por
Alejandro Gonzalez Uribe

Cofundador de BLACKROOM y MACCA. Me obsesiona convertir buenas ideas en hoteles rentables, construidos desde el deseo del usuario y la lógica del inversionista.

Deja un comentario

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Artículos relacionados

operador hotelero medellin bogota cali cartagena
Economía sector hotelero

A Medellín no le faltan turistas. Le sobra improvisación.

El mercado turístico de Medellín sigue creciendo. Entre 2020 y 2022 vivimos...

operador hotelero medellin bogota cali cartagena
Economía sector hoteleroTurismo

Reforma laboral en Colombia: el golpe silencioso a la hotelería

Introducción La industria hotelera, por su naturaleza, opera sin pausas, atendiendo a...